Explicación del Sistema de Rotación 5-1 y 6-2 en Voleibol
La rotación en voleibol es el esqueleto del juego: ordena las posiciones 1–6, determina quién saca, quién está delantero y quién en zaguero, y condiciona las combinaciones de ataque disponibles en cada punto. En esta guía te explico la rotación en vóley desde cero y la llevo a práctica real con sistemas 5-1 y 6-2, casos de pista, llamadas tácticas («31«, «pipe«, «abierta rápida«) y soluciones a errores típicos.

Qué es la rotación en voleibol y cuándo se rota
La rotación es el cambio de posición de todos los jugadores tras ganar el derecho de saque. Se realiza en sentido horario: cada jugador avanza a la siguiente zona (de 1→6→5→4→3→2→1). Este orden de posiciones se refleja también en el orden de saque.
La pista se divide en tres zonas delanteras (2, 3 y 4) y tres zonas zagueras (1, 6 y 5). La regla más práctica de recordar: quien está en delantero puede bloquear y atacar por encima de la red dentro de los tres metros; quien está en zaguero no puede bloquear y solo puede atacar por delante si despega desde detrás de la línea de tres metros.
A efectos de juego, la rotación afecta a:
- Recepción y cobertura: cambia quién recibe más balón y quién se queda libre para contraatacar.
- Opciones de primer tiempo y combinadas: con el colocador atrás, sueles tener tres puntas en red; con el colocador delante, tienes dos puntas + amenaza de segunda.
- Emparejamientos de bloqueo: un giro puede exponerte al bloque más alto del rival… o darte un uno contra uno delicioso.
En mi caso, cuando jugamos 5-1 y ganamos saque con el colocador atrás, sé que disponemos de tres atacantes en la red y la pipe queda limpia si el pase es 2,0–2,5. Esa lectura de rotación me da confianza para pedir la pipe a velocidad media y castigar el espacio entre central y punta.
Para explotar de verdad la rotación, necesitas dominar las posiciones 1–6 y los roles básicos, además del papel del líbero.
Numeración de posiciones (1–6), zonas delantera y zaguero
- Posición 1 (saque/zaguero derecha): habitual zona del colocador cuando está atrás. Buena para defensa de diagonal larga y salida pipe.
- Posición 6 (zaguero centro): ancla de defensa y recepción; muchos equipos colocan aquí a su mejor receptor.
- Posición 5 (zaguero izquierda): recepción y transición hacia ataque por 4 o pipe.
- Posición 2 (delantero derecha): hábitat del opuesto; salida rápida a la antena y cierre de bloqueo diagonal.
- Posición 3 (delantero centro): central para primer tiempo («31«, «1«) y lectura de bloqueo.
- Posición 4 (delantero izquierda): receptor punta que asume gran volumen de balón alto y rápidas abiertas.
Truco rápido: si dudas, piensa que 1–6–5 son zagueros (no bloquean) y 2–3–4 son delanteros (sí bloquean).
Tabla rápida: posición ↔ responsabilidades típicas
Posición | Zona | Rol típico | Prioridades |
---|---|---|---|
1 | Zaguero dcha. | Colocador / defensor | Saque, defensa diagonal larga, transición a pipe |
6 | Zaguero centro | Receptor/defensa | Recepción, lectura, cobertura |
5 | Zaguero izda. | Receptor | Recepción, salida a 4 o pipe |
2 | Delantero dcha. | Opuesto / colocador (si 6-2) | Ataque a antena, cierre diagonal, «segunda» si es colocador |
3 | Delantero centro | Central | Primer tiempo (1/31), pantalla de bloqueo |
4 | Delantero izda. | Receptor punta | Balón alto, rápidas abiertas, lectura de triple |
El papel del líbero en las rotaciones
El líbero es especialista defensivo. Su lógica con la rotación es particular:
- Participa en el orden, pero solo juega en zaguero (sustituye, normalmente, a un central cuando ese central pasa atrás).
- No puede bloquear ni completar un ataque por encima del borde superior de la red.
- Su entrada/salida se gestiona con reemplazos específicos (no consumen cambios normales) y permite estabilizar la recepción cuando una rotación es frágil.
Prácticamente, el líbero es tu seguro de vida en rotaciones tensas: absorbe saque, ordena la plataforma y deja a los puntas listos para salir a 4 o pipe.
Sistemas de juego: cómo rota un 5-1 y cómo rota un 6-2
Los sistemas definen cuántos colocadores hay y en qué rotaciones colocan.
- 5-1: un solo colocador dirige todo el set/partido. Cuando está zaguero (1-6-5), tienes tres atacantes en la red. Cuando está delantero (2-3-4), hay dos atacantes + su amenaza de segunda.
- 6-2: dos colocadores que solo colocan cuando están en zaguero; al rotar a delantero, actúan de opuestos. Resultado: tres atacantes en red en todas las rotaciones.
5-1: colocador zaguero vs delantero, pros y contras tácticos
La magia del 5-1 es la continuidad. Yo valoro la química con un único colocador: sé su tempo, sus señas y dónde me quiere en cada rotación. Con el colocador atrás, el ataque se abre:
- Tres puntas en red y uno contra uno más frecuente en banda.
- Pipe limpia si la recepción es 2,0–2,5.
- Variedad para mezclar 31 + pipe, o balón alto a 4 con cruce del central.
Caso real: con colocador en 6, cantamos «31 + pipe». Yo amago la pipe para arrastrar al central; el medio entra solo por el 3 y es punto fácil.
Cuando el colocador está delantero, pierdes un atacante de red, pero ganas su «segunda» y dudas en el bloqueo rival. Como opuesto, me preparo para bolas más rápidas a la antena y cierro diagonal en transición.
Claves prácticas de 5-1 por rotación
- Colocador en 1: ordena bien la recepción (cruces y solapes sencillos).
- Colocador en 2: arranco un paso más abierto para no invadir su carril.
- Colocador en 3/4: enfatiza balón alto a 4 y 31 para fijar al central.
Pros: lectura clara del juego, liderazgo estable, ajuste fino del ritmo. Contras: rotaciones con dos atacantes delante pueden forzar balón alto previsible si el pase se cae.
6-2: triple punta permanente, coordinación de dos colocadores
El 6-2 es un caudal constante de ataque: tres atacantes en red siempre. Cada colocador dirige solo cuando está atrás; al pasar a delantero, actúa como opuesto y entra el otro colocador por zaguero.
En mi experiencia, el 6-2 es ideal cuando vamos finos de pase y queremos velocidad por las alas. El reto es el doble ritmo: el «setter A» y el «setter B» pueden tener lanzamientos distintos. Lo compenso hablando mucho en calentamiento («alta a la antena» vs «media al hombro«).
Caso real: rival con bloqueo fuerte en 2. Entra nuestro segundo colocador por 1; pido «abierta rápida». El opuesto (ahora delantero) fija al central y cerramos dos puntos seguidos con diagonal corta antes de que ajusten.
Pros: volumen de ataque constante, piernas frescas en la derecha, posibilidad de tempo alto en banda. Contras: si hay límite de cambios, puedes quedarte corto al final del set; y si el pase se ensucia, el doble ritmo se nota (decisiones más lentas o desajustes).
Mi regla práctica: 5-1 cuando valoro la química con un colocador y quiero lectura clara del juego; 6-2 cuando necesito volumen constante y piernas frescas en la derecha.
Recepción, cruces y solapes por rotación
La recepción es la llave de toda rotación: coloca a cada uno en su carril y define quién queda libre. Tres ideas que me funcionan:
- Primero el carril del colocador. Si sale desde 1, mi prioridad es despejarle la línea de carrera. Con el colocador en 2, arranco un paso más abierto para no invadir su carril.
- Cruces y solapes simples. En categorías formativas, menos es más: cruce de central con punta para liberar 31, o solape de receptores para proteger al lado más débil.
- Plataforma estable = pipe disponible. Con pase 2,0–2,5, la pipe aparece y obliga al bloqueo a cerrarse, abriendo uno contra uno en banda.
Checklist de organización por rotación
- ¿Quiénes son los dos mejores receptores? Ponlos en 5 y 6 cuando toque recibir volumen.
- ¿Dónde está el servidor rival más duro? Anticípalo con líbero reforzando esa calle.
- ¿Qué salida rápida quieres tener siempre? Asegura el espacio de carrera del jugador clave.
Llamadas de ataque que abren el bloqueo: “31” y “pipe”
Las llamadas ordenan el caos. Dos que marcan diferencias:
- «31»: primer tiempo a zona 3 a mitad de camino entre el clásico «1» y el «3» abierto. Busca fijar al central rival y liberar la banda.
- «Pipe»: ataque zaguero por 6, excelente cuando el pase cae 2,0–2,5.
En mi día a día, la combinación «31 + pipe» es el martillo: la amago con intención, arrastro al central y libero al medio por el 3 o me quedo yo con un carril limpio por medio fondo.
Mini tabla de llamadas
Llamada | Dónde cae | Objetivo | Cuándo usarla |
---|---|---|---|
31 | Entre 2 y 3 (primer tiempo medio) | Fijar al central, abrir banda | Saque flotado débil, pase 2,0–2,5 |
Pipe | Zaguero por 6 | Castigar hueco entre central y punta | Recepción estable y bloqueo lento |
Abierta rápida | Banda (4 o 2) | Ganar a tiempo al bloqueo | Servidor fuerte, pase medio pero utilizable |
Segunda del colocador | 2–3 | Sorprender a bloqueo/defensa | Colocador en delantero, bloqueo alto y estático |
Faltas de posición y de rotación: guía rápida y soluciones
Falta de posición: dos jugadores invaden el espacio posicional de otro antes del golpe de saque (por ejemplo, zaguero por delante del delantero en su columna). Sanción: punto para el rival y corrección del orden.
Falta de rotación: el equipo no respeta el orden de saque o un jugador ocupa una posición que no le corresponde tras haber rotado. Sanción: punto para el rival y ajuste del orden correcto.
Cómo evitarlas
- Mapas claros previos a cada set: quién empieza en cada rotación (R1…R6) y dónde se colocan los receptores.
- Señas simples entre puntas y central para acordar cruces y solapes.
- Rutina post-punto: tras celebrar, confirmar rotación y orden de saque (líbero incluido).
Soluciones de emergencia
- Si una rotación es débil en recepción, mueve al líbero a esa calle y simplifica la salida (balón alto + cobertura).
- Si tu central se pierde en la rueda, fija un punto de referencia (p. ej., «siempre a la izquierda del colocador cuando estoy en 3»).
Cómo elegir tu sistema: 5-1 vs 6-2
El mejor sistema es el que maximiza tus puntos hoy con la plantilla que tienes. Preguntas directas para decidir:
- ¿Tu colocador titular marca ritmo y te entiende a la primera? → 5-1.
- ¿Necesitas tres atacantes en red siempre y tienes dos jugadores que pueden colocar atrás con solvencia? → 6-2.
- ¿El rival te gana por bloqueo alto en una banda? → 6-2 para poner volumen y velocidad ahí.
- ¿Te faltan cambios al final de los sets o se ensucia el pase? → 5-1 para simplificar decisiones y conservar sustituciones.
Mi resumen vivencial: 5-1 cuando busco química y lectura limpia; 6-2 cuando el plan es subir ritmo y mantener piernas frescas en la derecha.
Tambien te puede interesar…
21 de septiembre de 2025

Posiciones Voleibol
21 de septiembre de 2025

Reglas Voleibol
FAQs sobre rotación, posiciones y sistemas
¿En qué momento se rota y hacia dónde?
Se rota al ganar el derecho de saque y siempre en sentido horario.
¿Qué significan las posiciones 1–6?
Son seis zonas fijas en la pista. Las delanteras (2–3–4) permiten bloquear y atacar por delante de 3 metros; las zagueras (1–6–5) no.
¿El líbero rota como los demás?
Participa del orden, pero solo juega en zaguero. No bloquea ni finaliza por encima del borde de la red.
¿Qué diferencia clave hay entre 5-1 y 6-2?
En 5-1 hay un colocador todo el tiempo; en 6-2 hay dos que colocan atrás y atacan delante, manteniendo tres puntas en todas las rotaciones.
¿Cómo evito las faltas de posición/rotación?
Con mapas de rotación, señas simples y rutina tras cada punto para comprobar orden y ajustes.
Conclusión
Dominar la rotación en voleibol no es memorizar un diagrama: es leer el set y ajustar recepción, cruces y llamadas para que cada rotación te dé una ventaja. Si entiendes dónde está tu colocador (zaguero o delantero) y qué opciones abre en cada rueda, el sistema 5-1 o 6-2 deja de ser una etiqueta y se convierte en puntos reales. Con «31 + pipe», una abierta rápida a la antena o una segunda a tiempo, obligas al bloqueo a elegir… y cuando el rival tiene que elegir, tú ya estás un paso por delante.